Revista
Revista Enfermería Neonatal N° 47 - Abril 2025

Trabajos finales de grado de Licenciatura en Enfermería y su vinculación con líneas de investigación en neonatología

Final degree research papers for the Bachelor of Science in Nursing and their relationship with research lines in Neonatology Trabalhos de conclusão de curso de Bacharelado em Enfermagem e sua relação com linhas de pesquisa em Neonatologia
Revista Fundasamin > Revista > Revista > Trabajos finales de grado de Licenciatura en Enfermería y su vinculación con líneas de investigación en neonatología

Mg. Sara Leonor Mercado1, Mg. María Alejandra Mangano2

RESUMEN

Introducción. La publicación de trabajos de investigación en enfermería neonatal en Argentina, tanto desde el ámbito académico como profesional, presenta sus limitaciones. El objetivo de este estudio fue conocer si los trabajos finales referidos al área de la enfermería neonatal presentados por estudiantes de la Licenciatura en Enfermería se relacionan con las líneas de investigación definidas por la Asociación Brasileña de Enfermería o con las de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del año 2022.

Otro objetivo fue conocer qué tipo de trabajos se elaboran en este contexto y cuáles son las instituciones formadoras, cuyos repositorios forman parte del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD).

Población y métodos. Estudio exploratorio, descriptivo, de corte transversal, durante el período 2014-2024. Se incluyó la totalidad de trabajos finales de grado de la Licenciatura en Enfermería del país, publicadas en el SNRD, durante el período mencionado. Teniendo en cuenta la variable principal se determinó su vinculación con las líneas de investigación de la Asociación Brasileña de Enfermería o de la OPS, si se trataba de proyectos o investigaciones y a su vez determinar la institución formadora.

Resultados. El 54 % de los trabajos finales de la Licenciatura en Enfermería son proyectos. El 38 % de los trabajos no se corresponden con las líneas de investigación de la Asociación Brasileña de Enfermería. El 100 % se corresponde con 4 de 6 líneas de investigación de la OPS.

Conclusiones. La investigación y la formación específica en esta área son esenciales para garantizar una atención de calidad. Durante el período 2014-2024, se han desarrollado diversos tipos de trabajos finales de grado en esta especialidad, incluyendo tanto proyectos como trabajos de investigación. Estos trabajos se vinculan, en su mayoría, con las líneas de investigación determinadas por la Asociación Brasileña de Enfermería y las de la OPS, teniendo en cuenta la actualización 2022. A su vez, se ha identificado que las universidades con repositorios digitales han sido fundamentales en la visibilidad de la producción y difusión de estos trabajos, contribuyendo al desarrollo del conocimiento en esta área.

Palabras clave: enfermería neonatal; investigación en enfermería; neonatología; prioridades de investigación.

 

 

ABSTRACT

Introducción. The publication of research papers in neonatal nursing in Argentina, both from the academic and professional fields, has its limitations. The objective of this study was to find out whether the final papers related to the area of neonatal nursing presented by students of the Bachelor of Nursing, are related to the lines of research defined by the Brazilian Nursing Association or those of the Pan American Health Organization (PAHO) for the year 2022.

Another objective was to find out what type of papers are produced in this context, and which are the training institutions whose repositories are part of the National System of Digital Repositories (SNRD).

Population and methods. Exploratory, descriptive, cross-sectional study, during the period 2014-2024. All final undergraduate papers of the Bachelor of Nursing in the country, published in the SNRD in the mentioned period, were included. Considering the main variable, the link to the research lines of the Brazilian Nursing Association or PAHO was determined, whether they were projects or research, and in turn, the training institution was determined.

Results. Fifty-four percent of the final works for the Bachelor of Nursing are projects; 38% of the works do not correspond to the research lines of the Brazilian Nursing Association; 100% correspond to 4 of 6 PAHO research lines.

Conclusions. Research and specific training in this area are essential to ensure quality care. During the period 2014-2024, various types of final degree works have been developed in this specialty, including both projects and research works. These works are mostly linked to the lines of research determined by the Brazilian Nursing Association and those of PAHO, considering the 2022 update. In turn, it has been identified that universities with digital repositories have been fundamental in the visibility of the production and dissemination of these works, contributing to the development of knowledge in this area.

Keywords: neonatal nursing; nursing research; neonatology; research priorities.

 

RESUMO

Introdução. A publicação de artigos de pesquisa sobre enfermagem neonatal na Argentina, tanto no âmbito acadêmico quanto profissional, tem suas limitações. O objetivo deste estudo foi verificar se os trabalhos finais relacionados à área de enfermagem neonatal apresentados por estudantes de enfermagem estão relacionados às linhas de pesquisa definidas pela Associação Brasileira de Enfermagem ou pela Organização Pan-Americana da Saúde (OPAS) do ano de 2022.

Outro objetivo foi descobrir que tipo de trabalho é produzido nesse contexto e quais são as instituições de formação, cujos repositórios fazem parte do Sistema Nacional de Repositórios Digitais (SNRD).

População e métodos. Estudo exploratório, descritivo, transversal, no período de 2014 a 2024. Foram incluídos todos os projetos finais de graduação do curso de enfermagem do país, publicados no SNRD no período mencionado. Levando em consideração a variável principal, determinou-se sua vinculação com as linhas de pesquisa da Associação Brasileira de Enfermagem ou da OPAS, se eram projetos ou pesquisas e por sua vez, determinou-se a instituição de formação.

Resultados. 54% dos projetos finais do curso de enfermagem são projetos; 38% dos trabalhos não correspondem às linhas de pesquisa da Associação Brasileira de Enfermagem; 100% correspondem a 4 das 6 linhas de pesquisa da OPAS.

Conclusões. A investigação e a formação específica nesta área são essenciais para garantir uma assistência de qualidade. Durante o período de 2014-2024, vários tipos de projetos finais de graduação foram desenvolvidos nesta especialidade, incluindo projetos e artigos de pesquisa. Esses trabalhos estão vinculados, em sua maioria, às linhas de pesquisa determinadas pela Associação Brasileira de Enfermagem e da OPAS, considerando a atualização de 2022. Por sua vez, identificou-se que as universidades com repositórios digitais têm sido fundamentais na visibilidade da produção e divulgação destes trabalhos, contribuindo para o desenvolvimento do conhecimento nesta área.

Palavras-chave: enfermagem neonatal; pesquisa em enfermagem; neonatologia; prioridades de pesquisa.

doi: https://doi.org/10.61481/Rev.enferm.neonatal.n47.01

 

Cómo citar: Mercado SL, Mangano AM. Trabajos finales de grado de Licenciatura en Enfermería y su vinculación con líneas de investigación en Neonatología. Rev Enferm Neonatal. Abril 2025;47:7-15.

INTRODUCCIÓN

La adquisición de competencias en investigación por parte de los estudiantes constituye una fortaleza que debe ser aprovechada desde la formación, para que una vez egresado el profesional enfermero no vea la función investigativa como un lastre en su práctica sino como la vía para mejorarla a partir de evidencias y mantener la actualización en su área de actuación.1 La carrera de grado no puede asumir todas las necesidades de formación, pero sí puede dotar al estudiantado de competencias para ayudarlo a adquirir los conocimientos que restan por medio de la práctica investigativa continuada.

En la Argentina, los profesionales de enfermería son conscientes de que el desarrollo de la dimensión investigación es un área deficitaria en la disciplina y por ello es necesario fomentar e incentivar la actividad desde la formación con la intención que se continúe a lo largo de la carrera profesional.2-7 Los estándares de la disciplina que encuadran los procesos de evaluación para acreditación de la carrera de Licenciatura en Enfermería en el país definen diferentes asignaturas destinadas a la formación en investigación, tanto en el primero como en el segundo ciclo de la carrera. Dichos espacios pertenecen al área profesional de la malla curricular, con contenidos específicos, amplia carga horaria y hacia el final de la carrera en formato taller. De esta manera se estimula la producción entre pares, la reflexión en la acción y se guía hacia la elaboración de un trabajo de investigación, requisito de egreso de la carrera.8

Los informes finales presentados por el estudiantado son mayoritariamente proyectos de investigación, investigaciones y ensayos teóricos; esto depende del programa propuesto por el equipo docente y del objeto de estudio seleccionado. Las líneas de investigación que orientan estos trabajos, pueden estar determinados por la institución y en algunos casos por la carrera; a su vez, la temática para los trabajos finales puede encuadrarse en estas líneas o surgir del interés del propio estudiantado.En cuanto a la especialidad seleccionada para esta tarea, se la puede relacionar con la orientación de la carrera y plan de estudios, con la experiencia laboral del estudiante y/o con el interés surgido durante el desarrollo de sus prácticas preprofesionales.

En este trabajo, el interés se enfoca en la especialidad de neonatología. Al consultar con docentes locales de la materia Taller de Investigación en Enfermería, se observó que dicha especialidad es muy poco seleccionada por el estudiantado para elaborar y llevar a cabo el informe final para aprobar la materia. Aunque no se pretende analizar las causas de esta baja elección, es importante destacar que la formación básica de enfermería no aborda contenidos específicos de neonatología. En la formación de grado, estos contenidos pueden incluirse en las materias denominadas Cuidados Críticos, pero no todos los currículos lo contemplan. Por lo tanto, este trabajo se centrará en describir aquellos trabajos finales que sí realizaron algún abordaje en la temática de neonatología, reconociendo que la falta de inclusión de estos contenidos en la formación básica puede ser parte del problema de la escasa producción en esta área del cuidado.

En cuanto a las líneas de investigación en neonatología y específicamente en enfermería neonatal en Argentina, no se encontró información en bases de datos. Por ello, se consultó con docentes y especialistas referentes en la formación de profesionales de enfermería en dicha especialidad, quienes informan que se investiga poco sobre la temática y, por lo tanto, no se pueden determinar líneas nacionales específicas de investigación vinculadas a la necesidad de crear conocimiento desde el título de grado o de postgrado.

Las líneas de investigación se definen por lo que la especialidad necesita saber o conocer en el marco de las prioridades locales (nacionales y regionales en salud). Ante la ausencia de dichos lineamientos nacionales en la especialidad, se tomaron como orientativas las tres grandes áreas y líneas investigativas de enfermería neonatal, propuestas por la Asociación Brasileña de Enfermería: asistencial, organizacional y profesional.9 Es importante mencionar que, si bien la formación de grado en enfermería no aborda contenidos específicos de neonatología, estos pueden incluirse en estudios de posgrado especializados en esta área. En este estudio se recurrió como base datos al Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCyT), ya que dicho sitio agrupa o reúne los Repositorios Universitarios Argentinos de Acceso Abierto, entre ellos de universidades que incluyen como oferta académica la Licenciatura en Enfermería.

En el caso de egresados de carreras de Licenciatura en Enfermería, el depósito de su tesis o trabajo final de grado en el repositorio puede llegar a ser su primera publicación y posiblemente la única. Cánova Barrios y otros10 refieren que, en Argentina, la realidad de la investigación es compleja e incluye un déficit en el reconocimiento y visibilidad de la investigación en el marco de la profesión.

Con el desarrollo de este trabajo se pretende conocer si los informes/trabajos finales presentados por el estudiantado de la Licenciatura en Enfermería del país, específicamente los referidos a la especialidad enfermería neonatal y publicados en el SNRD, se relacionan con las líneas de investigación definidas por la Asociación Brasileña de Enfermería, tomándolas como orientativas o con las líneas de investigación en enfermería de la OPS, actualizadas en 2022. A su vez, conocer qué tipo de trabajos se elaboran en este contexto y cuáles son las instituciones formadoras donde se elaboraron estas producciones, cuyos repositorios forman parte del SNRD.

 

OBJETIVOS

General

• Conocer las investigaciones vinculadas a la especialidad neonatología, realizadas en el marco de los trabajos finales de grado de la Licenciatura en Enfermería, publicadas en el SNRD en el período 2014-2024.

Específicos

• Analizar los tipos de trabajos desarrollados por el estudiantado en sus trabajos finales de grado en el área de la especialidad neonatología, diferenciando entre proyectos y trabajos de investigación.

• Describir si los trabajos seleccionados vinculados con la especialidad neonatología tienen relación con las líneas de investigación determinadas por la Asociación Brasileña de Enfermería y la OPS en su actualización 2022.

• Identificar las universidades donde el estudiantado desarrolla tesis de grado en el área de cuidados neonatales.

• Examinar la evolución de las líneas de investigación en neonatología a lo largo del período 2014-2024.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Estudio exploratorio, descriptivo, de corte transversal, en el período 2014 a 2024. La población está conformada por la totalidad de trabajos finales de grado de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la República Argentina, sobre enfermería neonatal, publicados en el SNRD del MinCyT.

La variable principal del estudio es la relación entre las temáticas abordadas en los trabajos finales de grado de la Licenciatura en Enfermería sobre neonatología y líneas de investigación en enfermería neonatal. Ante la ausencia de líneas nacionales en la especialidad, se tomó como orientativas las tres grandes áreas y líneas investigativas de enfermería neonatal, propuestas por la Asociación Brasileña de Enfermería: asistencial, organizacional y profesional. En el área asistencial la línea investigativa es proceso de cuidar en salud y enfermería; en la línea organizacional se destacan las líneas políticas y prácticas en salud y enfermería y de educación en enfermería; por último, en el área profesional, la línea investigativa es tecnología en salud y enfermería.9

Se complementó con las líneas de investigación en Latinoamérica de la OPS. En el 2022 Hughes y otros11 actualizaron las líneas de la OPS, se trabajó sobre las 6 líneas vigentes en ese momento y se decidió en forma consensuada con expertos, el agregado de subtemas, 29 en total, en las 6 categorías. Dichas categorías son: (1) políticas y educación, relacionadas con los recursos humanos de enfermería; (2) estructura, organización y dinámica de los sistemas y servicios de salud; (3) ciencia, tecnología, innovación y sistemas de información en salud pública; (4) financiamiento de sistemas y servicios de salud; (5) políticas de salud, gobernanza y control social; y (6) estudios sociales en el campo de la salud.

Por otro lado, también se abordaron tesis de grado/trabajos finales de grado sobre enfermería neonatal publicadas en SNRD, tomando como dimensiones considerar si se trataba de un proyecto de investigación o un trabajo de investigación, y el sitio donde se desarrolló el trabajo final. En este estudio entendemos como trabajo de investigación a la profundización analítica de una cuestión de la realidad, recortada deliberadamente y recorrida desde un camino metodológico en articulación teórico-empírica y en perspectiva de proceso. Proyecto de investigación es aquel documento que contiene un despliegue metodológico-conceptual y una planificación que orienta el abordaje de una problemática.8

En cuanto al sitio donde se desarrolló el trabajo final de grado, se refiere a la institución universitaria o de educación superior, cuyo repositorio institucional se encuentre adherido al SNRD.

El mencionado repositorio cuenta con la adhesión de 48 repositorios digitales institucionales, con un total de 493144 publicaciones a la fecha de marzo de 2024. La producción científica de dichas instituciones está conformada por artículos de revistas, documentos de conferencia, documentos de trabajo, libros, partes de libros, tesis de grado/trabajos finales de grado, tesis de maestría, tesis doctoral y trabajos de especialización, entre otros.

Instrumento y técnica de recolección de datos

La búsqueda en el SNRD con las palabras clave “tesis de enfermería” arrojó 182 resultados; se agregó “período 2014 a 2024” y se obtuvo un total de 92 trabajos publicados. Luego se especificó “tesis de grado enfermería neonatología 2014 a 2024” y arrojó 54 resultados. Los datos a analizar fueron volcados en un formulario digitalizado que contiene los indicadores correspondientes a las dimensiones de las variables en estudio.


Análisis de los resultados

Se realizó análisis estadístico simple, descriptivo de acuerdo con las variables de estudio.
Con relación al resguardo ético, se tomó en cuenta la Ley 15462 que regula la Investigación en Seres Humanos en la provincia de Buenos Aires, Argentina, el análisis de material documental no requiere ser aprobado por un Comité de Ética en Investigación con Seres Humanos.

RESULTADOS

El total de trabajos analizados fue de 54. Se observa que desde el año 2014 hasta el año 2020, se produjo un aumento en los trabajos de grado presentados; el número máximo se refleja en el año 2020 con un total de 12 trabajos y a partir de dicho año comienza un descenso.

En los últimos 10 años, para obtener el título de grado el 54 % de las presentaciones analizadas son de tipo proyecto de investigación y el 46 % son una investigación/tesis. En los años 2018 y 2020 se observa un predominio en la presentación de proyectos de investigación sobre el de tesis de grado, si bien en el resto de los años fluctuó la variabilidad entre la selección de proyectos de investigación y tesis, el porcentaje de proyectos es mayor que la investigación implementada.

En la tabla 1 se vinculan las universidades/instituciones formadoras, con el número de publicaciones de trabajos de grado relacionados con el cuidado de enfermería al neonato y su familia; se visibiliza que las Universidades Nacionales de Rosario, Cuyo y Córdoba muestran un mayor número de presentaciones que analizan esta área del cuidado. Si bien no se puede vincular este dato a una línea de investigación institucional, estas universidades aportan trabajos de grado que pueden visibilizarse e incrementar el corpus de conocimiento en esta área del cuidado.

En lo referido a las líneas de investigación con las que se pueden vincular los trabajos que conforman la muestra, en primera instancia se toman las propuestas por la Asociación Brasileña de Enfermería (Figura 2).

La figura 2 refleja que 23 de los trabajos de grado presentados se vinculan con la línea de investigación denominada asistencial, lo que implica que el tema abordado se relaciona con la atención directa al sujeto de cuidado.

De los trabajos presentados, 21 no muestran vinculación con las líneas de investigación de la Asociación Brasileña de Enfermería. En cuanto a la línea de indagación denominada organizacional, se presentaron 10 publicaciones, las cuales se relacionan con la gestión de los servicios y la optimización de recursos. Solo un trabajo se vincula al área profesional.

Las líneas de investigación propuestas por la OPS a partir de 2022, se muestran en la tabla 2.

Se visualiza que la categoría con mayor relación fue la denominada políticas y educación relacionadas con los recursos humanos de enfermería; en este dominio se encuentran clasificados 24 trabajos, la segunda categoría fue la denominada estudios sociales en el campo de la salud, lo que denota la importancia de los determinantes de salud en el área del cuidado.

Presentan una menor frecuencia las categorías estructura, organización y dinámica de los sistemas y servicios de salud, y políticas de salud, gobernanza y control social. Se debe remarcar que hay dos categorías que no se representan en la gráfica porque fue nula su vinculación y ellas son ciencia, tecnología, innovación y sistemas de información en salud pública, y financiamiento de sistemas y servicios de salud.

Cada una de las vinculaciones realizadas demuestra que los trabajos de investigación presentados en el período de estudio corresponden al área del cuidado directo en la especialidad.

DISCUSIÓN

La información que nos aportan los trabajos visibles en el repositorio es que se tratan en mayor porcentaje de proyectos de investigación, más que investigaciones finalizadas o tesis. Estos proyectos de investigación tienen el potencial de ser futuras investigaciones o implementaciones en las prácticas posteriores a la graduación.

Los trabajos analizados están vinculados al área del cuidado directo y a la práctica asistencial; a su vez se puede observar el interés por abordar temas afines con las políticas y la educación relacionados con el recurso humano de enfermería, siendo estas dos áreas prioritarias, tanto en las líneas de investigación de la Asociación Brasileña de Enfermería como de la OPS. Esto coincide con Hughes y otros,11 quienes publicaron en 2022 su trabajo en el que un alto número de los encuestados informaron haber realizado investigaciones centradas en la educación de enfermería (competencias y planes de estudio), funciones e intervenciones de enfermería para mejorar los resultados de salud individuales y/o poblacionales.

Estos datos coinciden con los resultados de Barrera Montiel y Doria Laverde12 quienes analizaron 190 trabajos de grado de enfermería y determinaron 3 líneas de investigación prioritarias, entre ellas cuidado de la salud en el contexto social, que forma parte de las líneas de OPS y por otro lado cuidado de la salud y la práctica profesional, presente en las líneas de la Asociación Brasileña de Enfermería y también en las de la OPS.

Diversos autores han planteado que en el período de estudio hubo un incremento en los diferentes tipos de investigaciones,13-16 a la vez que enfermería ha presentado una diversificación en los ejes de estudio.

La piedra angular de enfermería es el cuidado, por lo que el corpus de conocimiento presenta sus bases en la gestión del cuidado del sujeto de atención y su familia, para lo cual en los últimos años se han ido ampliando de forma heterogénea las diferentes áreas de investigación que son avaladas en el ejercicio profesional, en el cual se incluyen los ejes de asistencia, docencia, gestión e investigación.15,18-24

En lo que específicamente se refiere al cuidado, Daza de Caballero17 refiere en su estudio sobre líneas de investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, Colombia, que centra sus estudios en el eje el ser y el quehacer de la enfermería, y refiere que los logros y resultados se pueden expresar, en la consolidación de una comunidad académica motivada e interesada en aportar a la construcción del conocimiento en enfermería a partir del fenómeno del cuidado y se evidencian los resultados en proyectos de investigación realizados en la primera fase.

El 38 % de los trabajos analizados no se corresponden con las líneas de investigación de la Asociación Brasileña de Enfermería (específica en neonatología); este tipo de indagación debe ser capitalizada, y acompañada desde las instituciones educativas, ya que aportan evidencia para la disciplina.22,23 Si desde el pregrado estos ejes han sido visibilizados como una problemática para indagar, deben ser sometidos a una priorización para ver la necesidad de profundización y tener el respaldo de las unidades académicas, departamentos y facultades.24 Lo mismo sucede con las dos líneas de OPS con las que no pudieron vincularse los trabajos analizados: ciencia, tecnología, innovación y sistemas de información en salud pública, y financiamiento de sistemas y servicios de salud. Mercado y Zapata3 llegaron a conclusiones similares en su análisis de 88 trabajos finales de grado de Enfermería. En dicho trabajo también se informa que el mayor porcentaje de trabajos se trata de proyectos de investigación.

En el contexto de la carrera de Enfermería en Argentina, existen varios factores que pueden estar contribuyendo a la limitada producción de trabajos finales de grado en la especialidad neonatología:

Enfoque clínico y práctico: la formación en el campo de la enfermería esencialmente se centra en la práctica clínica; si bien esto es primordial, es necesario que los estudiantes cuenten con una base de investigación que respalde su práctica.

Priorización de contenidos generales: la existencia de un limitado espacio curricular en el plan de estudio de la carrera de Enfermería, que aborde los temas relacionados con los cuidados críticos neonatales, dificulta que los estudiantes visualicen a esta área como un campo de indagación.

Complejidad y especialización: los cuidados críticos neonatales requieren conocimientos y habilidades específicas. El cuidado a sujetos de atención en estado crítico implica comprender conceptos como monitorización hemodinámica, ventilación mecánica, manejo de arritmias y soporte vital avanzado, entre otros; estos temas son complejos y los estudiantes deben tener conocimientos previos para poder identificarlos como un área de estudio.

Necesidad de actualización constante: los cuidados críticos neonatales evolucionan de forma constante debido a los avances tecnológicos y de las investigaciones. Sin un espacio dedicado a evidenciar estos aspectos, los estudiantes pueden no sentir la necesidad de indagar sobre el tema.

CONCLUSIONES

La baja producción científica sobre cuidados neonatales en el marco de tesis o tesinas de grado en los estudiantes de Enfermería es un tema relevante, ya que al egreso ese campo asistencial puede ser asignado a los futuros profesionales. Una justificación de esta situación puede estar relacionada con la falta de un espacio curricular específico en el plan de estudios que aborde de manera integral estos saberes. En Argentina, la formación en enfermería neonatal a menudo se incluye dentro del área de Cuidado Crítico, pero no todos los currículos la contemplan de manera exhaustiva o al menos de forma parcial.

Este estudio ha demostrado que, aunque una parte significativa de los trabajos analizados se vinculan con las líneas de investigación de la OPS, hay una necesidad de mayor vinculación con las líneas de investigación de la Asociación Brasileña de Enfermería. La determinación de líneas prioritarias de investigación en enfermería neonatal colabora a orientar el esfuerzo en producciones requeridas por la propia especialidad, mejorando así la calidad del cuidado brindado.

Es fundamental que las instituciones educativas y reguladoras en Argentina examinen sus planes de estudio para incluir contenidos específicos de enfermería neonatal. Esto no solo ampliará la formación de los futuros profesionales en cuidados críticos neonatales, sino que también fomentará la producción científica en esta área de conocimiento.

La adquisición de competencias investigativas es parte del desarrollo profesional y es un área de incumbencia planteada en la Ley Nacional 24004 del ejercicio de la enfermería en la Argentina. A su vez existe evidencia científica que demuestra la importancia de que los futuros profesionales se inserten en el ámbito o camino de la investigación. Una forma de hacerlo es implementando estrategias enmarcadas en enfermería basada en la evidencia, que ha demostrado obtener mejoras significativas en el pensamiento crítico de los estudiantes, así como en la búsqueda de información científica, la comunicación oral y la escrita en el contexto de la enfermería.25

Se puede concluir que el limitado espacio curricular dedicado a los cuidados críticos neonatales en el plan de estudio de la mayoría de la carrera de Enfermería en Argentina es un desafío que requiere ser visualizado. La investigación y la formación específica en esta área son esenciales para garantizar una atención de calidad en situaciones críticas. La implementación de estrategias educativas y de investigación en esta área del cuidado puede contribuir a visibilizar la necesidad o no de crear líneas de investigación propias en la especialidad a nivel nacional.

 

1. Licenciada en Enfermería. Magister en Entornos Virtuales del Aprendizaje y en Dirección de Organizaciones. Especialista en Evaluación Universitaria. Universidad Nacional del Sur. Universidad Provincial del Sudoeste. Bahía Blanca. Buenos Aires. Argentina. ORCID: 0000-0003-2240-8624
2. Licenciada en Enfermería. Magister en Administración de Servicios de Enfermería. Universidad Nacional del Sur. Universidad Provincial del Sudoeste. Bahía Blanca. Buenos Aires. Argentina. ORCID: 0009-0002-5123-693X
Correspondencia: sara.mercado@uns.edu.ar
Conflicto de intereses: Ninguno que declarar.
Recibido: 9 de septiembre de 2024
Aceptado: 26 de diciembre de 2024

 

REFERENCIAS

1. Martínez Trujillo N, Sánchez Moreira S, Borges Camejo Y, Pérez Valladares TM. Percepción de estudiantes de Enfermería sobre utilidad de investigación en políticas y servicios de Salud. Educ Med Super. 2018;32(4):95-107.

2. De la Puente Olortegui CE. Competencias investigativas del docente y enseñanza de la investigación científica en los estudiantes del II ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Peruana del Oriente, Iquitos, 2018. 2019. [Consulta: 3 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://repositorio.uap.edu.pe/handle/20.500.12990/5925

3. Fuentealba-Torres MA, Lagos Sánchez Z, de Araujo Püschel VA, Cartagena D. Revisiones sistemáticas para el fortalecimiento de la práctica de enfermería basada en evidencias. Aquichan. 2021;21(4):e2145.

4. Mancinelli G. La importancia de la participación y la colaboración intercultural en la formación de enfermeras/os en las comunidades wichí del Chaco salteño. Trab Educ Saúde. 2023;21:e01649211.

5. Medina-Maldonado R, Medina-Maldonado V. La investigación en la enfermería en Venezuela. Index Enferm. 2023;32(1):e32125.