INTRODUCCIÓN
El recién nacido proviene de un ambiente intrauterino perfecto; es un medio biológico complejo que rodea al feto, ofrece protección mecánica y nutrición, y es fundamental para el crecimiento fetal normal y la organogénesis.1 Ingresar a una Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (UCIN), llena de factores estresantes, supone un gran impacto, especialmente para los prematuros, que por su inmadurez no pueden adaptarse fácilmente.
El neonato en la UCIN está expuesto a múltiples estímulos negativos que afectan su estado clínico, evolución y calidad de vida. Por otro lado, los prematuros pueden enfrentar a corto plazo problemas como el síndrome de dificultad respiratoria, la persistencia del conducto arterioso, hemorragia intraventricular, infecciones, y retinopatía de la prematuridad.2 A largo plazo, pueden desarrollar alteraciones del neurodesarrollo como parálisis cerebral, trastorno del espectro autista, trastorno por déficit de atención con hiperactividad y deficiencias en la visión y audición.3,4 Más de un tercio de los neonatos prematuros extremos evoluciona con parálisis cerebral u otras secuelas motoras.2
Cada vez se describen más problemas de comportamiento, aprendizaje y emocionales en niños que fueron prematuros, por sus estancias prolongadas en la UCIN. Se cree que los estímulos ambientales, recibidos durante un periodo sensible de desarrollo, influyen.5 Suaste et al, citan una investigación de Brunkhorst et al., donde se encontró que, de 25 niños nacidos a las 22 semanas de gestación, ninguno sobrevivió sin morbilidades, y se observó una estrecha relación entre el nacimiento prematuro y la alta prevalencia de discapacidades neurológicas y del desarrollo a largo plazo.6
En las UCIN se encuentra ruido intenso proveniente de monitores, ventiladores, equipos de succión, teléfonos, alarmas y voces.7 Además, hay una exposición constante a luz brillante, con pocas variaciones entre día y noche. Las lámparas, luces fluorescentes y fototerapia aumentan los niveles de luz, perjudicando a los neonatos prematuros.8 También el personal médico realiza manipulaciones y procedimientos que pueden causar dolor, estrés y alteraciones en la vigilia. En la UCIN, los recién nacidos experimentan entre 14 y 16 procedimientos dolorosos al día, la mayoría sin medidas eficaces de control del dolor.9 Por otro lado, restricciones de horarios de visita de padres en estas unidades dificultan la integración familiar, esencial en los cuidados centrados en el desarrollo (CCD), dirigidos a reducir el estrés y sufrimiento del niño, para favorecer su desarrollo neurológico y emocional.5
Para el equipo de salud, especialmente el personal de enfermería, seguir disminuyendo la mortalidad, mejorar las condiciones de vida y disminuir el riesgo de quedar con secuelas graves para el prematuro, representa un desafío significativo.10 Ante la necesidad de mejorar el ambiente de las UCIN, este trabajo tiene como objetivo describir las estrategias ambientales que impactan positivamente en la salud de los recién nacidos.
POBLACIÓN Y MÉTODOS
Se llevó a cabo una revisión de literatura de enfoque narrativo, utilizando recursos electrónicos como bibliotecas virtuales, motores de búsqueda y bases de datos como PubMed, Ovid, Proquest y Lilacs. Para el planteamiento de la pregunta de investigación, ¿Qué estrategias de cuidado favorecen el ambiente en las unidades de cuidado intensivo neonatal?, descritas en la literatura entre 2014 y 2024, se utilizó la estructura PIO; población (P): niños (as) de 0 a 28 días de vida, hospitalizados en una Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal; intervención (I): estrategias relacionadas con el ambiente en la UCIN (control del ruido, termorregulación, disminución de la luz, control del olor, posicionamiento, control del dolor); outcome (O): impacto positivo en la salud de los recién nacidos hospitalizados.
Para la búsqueda de los artículos, se empleó el lenguaje controlado de los tesauros, con términos MeSH y descriptores en Ciencias de la Salud DeCS. Se utilizaron operadores booleanos, que refinaron la búsqueda.
Para la selección de artículos, se consideraron los siguientes criterios de inclusión y exclusión: se incluyeron artículos publicados entre 2014 y 2024, de tipo ensayos clínicos, que fueran de texto completo y acceso abierto, escritos en inglés, portugués o español, realizados en las UCIN, y que incluyeran descriptores o palabras clave en el título, resumen o contenido relacionados con el tema de revisión. Se excluyeron revisiones de literatura, tesis, protocolos de atención, editoriales, cartas, artículos de opinión, resúmenes de anales, publicaciones duplicadas, trabajos no publicados, documentos oficiales de programas nacionales e internacionales, relatos de experiencia, estudios de reflexión, libros y artículos en idiomas distintos al español, inglés o portugués, así como estudios no directamente relacionados con el tema específico de revisión.
Una vez definidos los criterios de elegibilidad, se construyeron ecuaciones de búsqueda. Inicialmente, se enfocaron en el ambiente general de la UCIN “(neonatal intensive care unit) AND (environment)” y luego se adaptaron para los elementos específicos: “((Intensive Care Units, Neonatal) AND (Infant, Newborn) AND (Pain Management))”, “((Intensive Care Units, Neonatal) AND (Infant, Newborn) AND (Temperature OR Skin Temperature OR Body Temperature))”, ((Neonatal Intensive Care Unit) AND (Newborn) AND (noise))” y “(neonatal intensive care) AND (positioning)”.
La selección final de los artículos se realizó verificando el cumplimiento de los criterios de elegibilidad y que tuvieran relación directa con el tema en el título, resumen y texto completo, eligiendo solo aquellos que cumplían con dichas condiciones y que tuvieran al menos dos de los descriptores establecidos.
El filtro de los artículos se realizó mediante una búsqueda individual por autor, los hallazgos fueron llevados a un gestor bibliográfico Zotero versión 6.0.36 de 2024 para eliminar duplicados; en caso de diferencias sobre los conflictos de selección de los artículos, se resolvieron por consenso entre los revisores.
Posteriormente, para evaluar la calidad de los documentos seleccionados, se aplicaron las herramientas de evaluación crítica de ensayos clínicos ofrecida por CASPe Español.11 Para el análisis de la información relacionada con las características particulares de los textos, se utilizó el programa Excel versión 2016.
RESULTADOS
En este capítulo se presentan los principales hallazgos de la revisión de la literatura, organizados en tres apartados: 1. Ruido e iluminación (macroambiente); 2. Manejo del dolor y temperatura (microambiente); y 3. Posicionamiento. La búsqueda en bases de datos resultó en 70148 artículos originales sumando todas las búsquedas con las ecuaciones creadas, de los cuales se descartaron 66324 por no cumplir con los criterios de inclusión y exclusión, 14 más por ser duplicados, 3727 por no estar relacionados con el tema tras una lectura del título y resumen ya que en su mayoría referían cómo el ambiente de las UCIN afecta al personal de salud o las familias de los neonatos, quedando 83 artículos. Finalmente, se seleccionaron 29 artículos tras una lectura crítica y aplicación de la lista de rigor metodológico para la evaluación de ensayos clínicos ofrecida por CASPe (Figura 1).
1. Ruido e iluminación
Se identificaron 14 artículos científicos: 5 sobre estímulos visuales y 9 sobre intervenciones auditivas. Todos son ensayos clínicos controlados (Tabla 1).
Descripción de las estrategias relacionadas con la iluminación en la UCIN
Farahani et al. y Sánchez et al. encontraron que la exposición a ciclos de 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad mejora la ganancia de peso y reduce la estancia en UCIN de neonatos prematuros, además de mejorar la estabilidad del sueño y los comportamientos organizados. Shykhveisi et al. reportan que el uso de protectores oculares durante la toma de muestras de sangre venosa reduce significativamente el dolor. Brandon et al. destacan que la exposición temprana a ciclos de luz-oscuridad mejora el desarrollo neurológico, aumenta el peso y reduce la estancia en UCIN. Cetin y Ekici informan que cubrir las incubadoras mejora la estabilidad de la frecuencia cardiaca y respiratoria, la saturación de oxígeno y la temperatura corporal.
Descripción de las estrategias relacionadas con el ruido en la UCIN
Wirth et al. y Pineda et al. demostraron que la estimulación auditiva estandarizada mejora la frecuencia cardiaca, respiratoria, saturación de oxígeno, reduce el estrés y mejora los patrones de sueño. Hamid et al. encontraron que la exposición a bajos niveles de ruido mejora la estabilidad de los parámetros fisiológicos. Lejeune et al. demostraron que niveles altos de sonido afectan negativamente las habilidades táctiles y aumentan el estrés. Pérez et al. reportaron que la exposición al habla materna mejora el desarrollo del lenguaje y la materia blanca en neonatos muy prematuros.
Kahraman et al. encontraron que la exposición a música suave, voces maternas grabadas o sonidos blancos reduce el dolor, mejora el confort y la estabilidad fisiológica. Taplak y Bayat describen que la exposición al ruido blanco durante la succión endotraqueal reduce el dolor y mejora la estabilidad fisiológica. Gholami et al. implementaron un programa de reducción de ruido que disminuyó el estrés y los niveles de cortisol. Akiyama et al. evaluaron los efectos de la música y el ruido blanco en la conectividad funcional del EEG, encontrando mejoras en el procesamiento auditivo y cognitivo y mayor estabilidad fisiológica.
La evidencia sugiere que la estimulación sonora y el control del ruido en la UCIN favorecen la estabilidad fisiológica, comportamental, habilidades táctiles, desarrollo neurológico y del lenguaje, y reducen la intensidad del dolor en procedimientos invasivos, mejorando la calidad de vida y los resultados de salud en neonatos.