Beltempo M, Patel S, Platt RW, Julien AS, Blais R, Bertelle V, et al; Quebec investigators of the Canadian Neonatal Network (CNN).
Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed. 2023 Jul;108(4):387-393.
Comentario: Esp. Lic. Mickaela Silva¹
RESUMEN
Objetivo. En un sistema de salud con recursos finitos, los factores organizativos del hospital pueden contribuir a los resultados de los pacientes. El objetivo fue evaluar la asociación del personal de enfermería y la ocupación de la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN), con los resultados de los recién nacidos prematuros <33 semanas de gestación.
Población y métodos. Estudio de cohorte retrospectivo, en 4 UCIN de nivel III.
Se incluyeron lactantes nacidos entre 23 y 32 semanas de gestación, en 2015-2018. Se promediaron las ratios de provisión de enfermería (horas de enfermería trabajadas/horas de enfermería recomendadas según las categorías de agudeza del paciente) y las tasas de ocupación de la unidad, para el primer turno, las 24 horas y los 7 días de admisión de cada neonato. El resultado primario fue la mortalidad/morbilidad (displasia broncopulmonar, lesión neurológica grave, retinopatía del prematuro, enterocolitis necrotizante e infección nosocomial). Los odds ratio (OR) para la asociación de la exposición con los resultados, se estimaron utilizando modelos mixtos lineales generalizados ajustados por factores de confusión.
Resultados. Entre los 1870 lactantes incluidos, 823 (44 %) tuvieron mortalidad/morbilidad. La mediana del índice de provisión de enfermería fue de 1,03 (rango intercuartil [RIC] 0,89-1,22) y la mediana de ocupación de la unidad fue del 89 % (RIC 82-94). En las primeras 24 horas de ingreso, una mayor proporción de provisión de enfermería se asoció con menores probabilidades de mortalidad/morbilidad (OR 0,93; IC95%: 0,89-0,98) y una mayor ocupación de la unidad se asoció con mayores probabilidades de mortalidad/morbilidad (OR 1,19; IC95%: 1,04-1,36). En el análisis de mediación causal, los índices de provisión de enfermería mediaron el 47 % de la asociación entre la ocupación y los resultados.
Conclusión. La ocupación de la UCIN se asocia con la mortalidad/morbilidad entre los recién nacidos muy prematuros y puede reflejar la falta de recursos adecuados en períodos de alta actividad. Las intervenciones destinadas a reducir la ocupación y mantener los recursos adecuados deben considerarse estrategias para mejorar los resultados de los pacientes.
SÍNTESIS
La investigación establece una relación entre el porcentaje de ocupación de las unidades neonatales y la provisión de enfermería, con la morbimortalidad neonatal. Los autores desarrollaron un estudio multicéntrico de cohorte retrospectivo a partir de datos extraídos de tres bases de datos provinciales de unidades neonatales de nivel IIIB de complejidad, que se especializan en atención de recién nacidos menores a 32 semanas.
De la Red Neonatal Canadiense se obtuvieron características de los pacientes incluidos como edad gestacional, peso al nacer, sexo, uso de esteroides prenatales, modo de parto, puntuación de fisiología aguda neonatal (SNAP-II), Apgar <7 a los 5 minutos y parto en institución sin UCIN de nivel III. Los registros sobre el número de pacientes en cada categoría de agudeza y ocupación de las unidades se obtuvieron de Sitio Neo, una base de datos administrativa.
Los datos sobre el número de horas de enfermería se obtuvieron de Logibec, el software administrativo utilizado para la programación y nómina de recurso humano en cada institución.
Los recién nacidos muy prematuros, nacidos antes de las 32 semanas de gestación, son altamente vulnerables a complicaciones de salud. Durante las primeras 24 horas de vida y hasta los 7 días garantizar la dotación adecuada de personal de enfermería y la disminución de la carga de trabajo constituyen estrategias claves para reducir la morbimortalidad neonatal. Durante la primera semana, los cuidados respiratorios, la capacidad de respuesta frente a los objetivos de saturación y la manipulación basada en las necesidades específicas de esta población puede marcar la diferencia en la prevención de morbilidades a corto y largo plazo. Esto sugiere que una atención más personalizada y con menos sobrecarga de trabajo mejora los resultados.
Las morbilidades frecuentes de la prematurez que pueden asociarse a la calidad de atención son displasia broncopulmonar, lesión neurológica grave, retinopatía del prematuro, enterocolitis necrotizante e infecciones asociadas al cuidado de la salud.
Las unidades con niveles de ocupación elevados presentaron peores resultados clínicos, aumentando la mortalidad y las complicaciones en los neonatos. Esto probablemente refleja la presión que enfrentan los profesionales de la salud al atender a mayor cantidad de recién nacidos que lo recomendado.
El estudio concluye que la ocupación de las unidades neonatales son determinantes importantes de los resultados en neonatos muy prematuros. De allí sugiere la relevancia de la gestión de los servicios en la reducción de la ocupación brindando la oportunidad de optimizar el recurso humano y la atención que reciben estos recién nacidos críticos.